Florium desde cero: guía práctica para el día a día
Conoce hábitos sencillos que favorecen el aparato digestivo y aprende a reconocer las señales de cuándo conviene consultar al médico.
Importante: El contenido es educativo; no sustituye el consejo médico.
Déjanos tu contacto y te enviaremos materiales educativos prácticos.
Florium
Educación sobre la salud del aparato digestivo
Molestias digestivas más frecuentes
Un breve repaso de síntomas que muchas personas observan a diario. Revisa qué suele ser típico y cuándo conviene no retrasar una consulta.
Estreñimiento
Lo habitual:
Evacuaciones menos frecuentes, heces duras, sensación de evacuación incompleta.
Qué ayuda al inicio:
Hidratación, fibra variada en la dieta, actividad física, ritmo regular diario.
Cuándo consultar al médico:
Sangre en heces, dolor intenso, pérdida de peso, síntomas persistentes.
Distensión abdominal
Lo habitual:
Sensación de plenitud, malestar abdominal, aumento de gases.
Qué ayuda al inicio:
Comer más despacio, evitar bebidas gaseosas, observar la respuesta a los alimentos.
Cuándo consultar al médico:
Dolor intenso, fiebre, pérdida de peso, síntomas en aumento.
Acidez
Lo habitual:
Ardor detrás del esternón, especialmente tras las comidas o al estar acostado.
Qué ayuda al inicio:
Porciones más pequeñas, evitar comidas muy picantes, no acostarse justo después de comer.
Cuándo consultar al médico:
Síntomas frecuentes, dificultad para tragar, pérdida de peso.
Diarrea
Lo habitual:
Heces líquidas, aumento de la frecuencia de las deposiciones.
Qué ayuda al inicio:
Hidratación, dieta suave, observar posibles desencadenantes.
Cuándo consultar al médico:
Sangre en heces, fiebre, deshidratación, síntomas de más de 2–3 días.
Dolor abdominal
Lo habitual:
Molestia leve relacionada con la comida o el estrés.
Qué ayuda al inicio:
Aplicar calor, masaje suave, observar la relación con las comidas.
Cuándo consultar al médico:
Dolor intenso, fiebre, vómitos, dolor nocturno que despierta del sueño.
Hábitos cotidianos que importan
Bebe agua de forma regular a lo largo del día.
Prioriza fibra variada (verduras, frutas, cereales integrales).
Muévete: incluso una caminata corta favorece el tránsito intestinal.
Cuida el sueño y la gestión del estrés.
Introduce cambios de forma gradual y observa tu organismo.
Importante
Los consejos son de carácter general; si las molestias persisten, consulta al médico.
Microbiota intestinal: fundamentos
La microbiota es la comunidad de microorganismos del intestino. Su diversidad contribuye al funcionamiento del aparato digestivo. La forma más sencilla de apoyarla es con una dieta variada y cambios de hábitos graduales.
Cómo apoyar la microbiota:
- Variedad en la dieta: distintos grupos de alimentos.
- Alimentos fermentados (p. ej., yogur natural, kéfir), si se toleran.
- Consulta con especialistas si los síntomas son prolongados.
La microbiota en cifras
Los datos son orientativos y con fines educativos
Frutas y verduras que favorecen la salud intestinal
Fuentes naturales de fibra y nutrientes que pueden favorecer la salud digestiva dentro de una dieta equilibrada.

Plátanos
Ricos en potasio y fibra, suaves para el estómago; favorecen un tránsito regular.

Manzanas
Contienen pectinas que apoyan la microbiota; fuente natural de fibra soluble.

Arándanos
Antioxidantes y fibra que apoyan una microbiota intestinal saludable.

Patatas
Fuente de almidón resistente tras enfriarse; prebiótico natural para las bacterias intestinales.

Zanahorias
Betacaroteno y fibra que apoyan la digestión; suaves para intestinos sensibles.

Huevos
Proteína de alta calidad, generalmente fácil de digerir; fuente de vitaminas del grupo B y colina.
Recuerda: Una dieta variada es la base. Las necesidades individuales pueden variar. Ante problemas digestivos, consulta a un dietista o médico.
Señales de alarma: cuándo acudir al médico cuanto antes
Aviso: Esta información es educativa y no sustituye la atención médica.
Acidez y malestar estomacal: ¿qué hacer?
Acidez ocasional
La acidez esporádica tras una comida abundante puede ser habitual: observa qué la intensifica e intenta ajustar la dieta.
Síntomas frecuentes
¿Síntomas frecuentes o en aumento? Consulta con un médico para una evaluación adecuada.
Señales de alarma
Señales de alarma (ver arriba): no demores en buscar atención médica.
Recuerda: La información es general. El tratamiento lo indica el médico.
Autoevaluación breve: ¿a qué prestar atención?
Responde a unas preguntas para comprender mejor tus síntomas.